Jim Johnston es conocidos por todos los seguidores de WWE ya que ha sido el compositor de música más emblemático que la compañía haya tenido a lo largo de 32 años (1985-2017). Undertaker, The Rock o Randy Orton así lo atestiguan. Esta semana, en entrevista con Kiwi Talkz ha platicado sobre muchos de sus secretos a la hora de componer para la compañía de Vince McMahon y algunos de ellos te los revelamos, a continuación, en Súper Luchas.
- Planes para el regreso de Charlotte Flair y Andrade
- ¿Quién estuvo detrás de la racha de victorias de Goldberg en WCW?
- Vince McMahon iba a luchar en WrestleMania 34
► Sus inicios y primeros problemas en WWE
«Al inicio fue con Vince porque heredó la compañía de su padre. Fue una operación rápida y sencilla la que me trajo a WWE. Recuerdo que trabajamos en una pequeña oficina que alquiló Vince y allí estábamos, junto a otras cinco personas, la mayoría del tiempo. Es una persona muy motivada para trabajar y todo salía muy rápido.
«Al inicio fue él y posteriormente comencé a trabajar con su mano derecha, Kevin Dunn. Principalmente, todo tenía que pasar por él, aunque el visto bueno final siempre dependía de Vince McMahon. Rara vez, gracias a Dios, trabajaba con el luchador. Y no lo digo en un sentido peyorativo, sino que pocos de ellos sabían diferenciar entre sus gusto musicales y lo que era mejor para su personaje. Hago siempre una analogía con un director de cine y la banda sonora; cuando un personaje maneja su carro no debe escuchar la música que más le gusta al actor sino la música que mejor le viene a la banda sonora de la película.
«Muchos desechaban sus temas de inmediato y me decían que querían algo como la de Steve Austin porque les convertía instantáneamente en Superestrellas o querían salir con la música de Metallica porque era su música favorita, la que escuchaban en el gimnasio al entrenar. Siempre me sentí incómodo al explicarles que sus gustos no encajaban en el personaje.
«Un gran ejemplo de esto es la música de Shawn Michaels. Yo no la compuse, pero, ¿crees que Michaels la escucharía en el gimnasio? No, pero fue una canción magnífica para utilizar en su entrada durante muchísimos años».
► La música de Ultimate Warrior
«La música de Warrior fue muy fácil. Todo lo que tenía que hacer era crear un buen ambiente para la fanaticada. Me gustaba preguntar acerca de las características físicas de la Superestrella porque si era grandes el tempo tenía que ser lento o si era ligero más rápido. Además de esto estaba la energía cinética si eran más o menos nerviosos, si tenían gestos característicos con la cabeza… Todo eso te va a dar el tempo de la música y Warrior era ¡BOOM! como un cohete que salía de bastidores directo al ring.
«No podía ser más simple, pero era el personaje y realmente funcionó muy bien. Era un personaje salvaje«.
► La música de Undertaker
«Undertaker fue muy simple pero a la vez muy compleja. Es una música en ‘Mi Menor’; el tema de los acordes no era lo complicado. Lo complicado era hacerla sonar y que sonara a ‘muerte’. Ese era el único argumento válido. Para mí suena también a tristeza y compasión; yo siempre vi así a Undertaker. No sabemos lo que le ocurrió a este tipo ni como llegó a convertirse en alguien así, pero seguramente no fue algo bueno. Seguro que le pasó algo malo.
«Creo que tiene un gran paralelismo con el tema principal de ‘Star Wars’. Creo que hay una línea muy fina que separa a ambas composicione.s ¿Tenemos que creer que este tipo está muerto solo porque lleve un sombrero negro y una gabardina? Eso es estúpido. Yo lo veo con el mismo prisma que veo a Darth Vader. El tipo es diferente y su voz también es diferente».
Aunque Johnston no suele mencionarlo, el tema del Undertaker es un arreglo orquestal del tercer movimiento de la Sonata para piano número 2, de Frédéric Chopin, movimiento también conocido como Marche funèbre.